top of page

Tokio 2020, ¿Las olimpiadas más ecológicas de la historia?

  • Foto del escritor: Carlos Pinto
    Carlos Pinto
  • 8 jun 2023
  • 5 Min. de lectura

La premisa

  • Las Olimpiadas de Tokio 2020 son consideradas las más verdes de la historia.


La Historia


"Ser mejores juntos para el planeta y la gente" es la premisa y concepto principal de Tokio 2020, un claro indicio de que las olimpiadas llevadas a cabo en 2021 prometen abanderarse en la sustentabilidad y que, desde su postulación, pretenden contribuir a la realización de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a través de la entrega de los Juegos. En su Código de sostenibilidad y abastecimiento sostenible destacan cinco ejes en los que presuntamente dedicarán los esfuerzos verdes:

  • Cambio climático: Promover el ahorro de energía y el uso de energías renovables.

  • Gestión de recursos: Buscar el Desperdicios Cero a través de las 3R (reducir, reutilizar, reciclar)

  • Medio ambiente natural y biodiversidad: Trabajar por conseguir la Ciudad dentro de la naturaleza y la Naturaleza dentro de la ciudad

  • Derechos humanos, trabajo y prácticas comerciales justas: Gestionar los Juegos de acuerdo con los Principios rectores de las Naciones Unidas sobre empresas y derechos humanos.

  • Inclusión, Cooperación y Comunicaciones: Propiciar juegos olímpicos socialmente abiertos para todos.


El gobierno japonés ha estado trabajando en pro de un país verde desde hace algunos años, sobre todo buscando alejarse de la energía nuclear después del desastre de Fukushima de 2011 y a partir de 2015, al comprometerse con el Acuerdo de París hacia un mayor uso de energía renovable y la reducción de la huella ecológica, planteándose un objetivo para el 2030 de aumentar al menos hasta un 24% el consumo de recursos renovables para alimentar al país.


Por todo ello, Tokio 2020 se comprometió con ofrecer instalaciones que se riegan y limpian con agua reciclada y agua de lluvia, gestión del calor y de la producción minimizada de carbono, uso exclusivo de energías renovables, medallas recicladas, plásticos reutilizados, camas de cartón, combustible de algas y uniformes confeccionados con ropa usada son algunas de las tantas promesas del comité organizador de cara a esta última puesta en escena de los Juegos Olímpicos, pero ¿Esto se está cumpliendo?


Las Dudas

  • ¿Han recurrido al reciclaje de plásticos?

  • ¿Las medallas olímpicas están hechas de materiales reciclables?

  • ¿Las camas de los atletas están hechas de cartón?

  • ¿Se está cumpliendo el programa de desperdicios cero?

  • ¿Hay una gestión adecuada del agua?

  • ¿Las instalaciones se abastecen de energías 100% renovables?

  • ¿Los uniformes de la delegación japonesa son reciclados?


La Investigación


Con respecto al reciclaje de plásticos, el Comité Organizador de Tokio 2020 logró cumplir con su meta de recolectar más de 24 toneladas de plástico, lo que involucró a toda la población de Japón. La iniciativa verde tenía un claro propósito, crear los podios para los galardones olímpicos y paraolímpicos a partir de botellas de plástico de productos para el cuidado del cabello, ambientadores, detergentes de cocina y de lavandería, suavizantes de telas y productos de recarga, logrando la colaboración de diferentes sectores del país con 1,1 toneladas recolectadas en escuelas, 11,5 toneladas en empresas y organizaciones y 11,9 toneladas por medio de ciudadanos con la ayuda de comerciantes minoristas.

Por su parte, para la elaboración de las medallas de oro, plata y bronce se hicieron a partir de más de 6 millones de teléfonos inteligentes reciclados y varios dispositivos electrónicos, guardando una composición con el material que les da su nombre; oro, plata y bronce. Las medallas de oro tienen 550 gramos de plata pura y un baño de 6 gramos de oro, las medallas de plata tienen 550 gramos de plata pura y las medallas de bronce están compuesto en un 95% de cobre y 5% de zinc.

También las camas de los atletas son de materiales reciclados y reciclables, principalmente ensambladas con cartón, pero a diferencia de lo que muchas personas creyeron e hicieron eco de la falsa noticia, las camas no estaban hechas de esta forma para evitar que los atletas tuvieran sexo en ellas por lo endebles y frágiles que aparentemente son. Esto último se puede corroborar en varios videos de atletas saltando sobre los cartones sin que estos cedieran al peso y movimiento.

No obstante, no todo es ecológicamente correcto en Tokio 2020. Un reportaje de la Tokyo Broadcasting System Television reveló que tras la ceremonia de apertura del pasado 23 de julio y ante la ausencia de un gran número de voluntarios, mayormente por razones relacionadas con la pandemia, entre el 20 y el 40% de los platos de comida fueron desechados intactos, lo que fue confirmado por Masanori Takaya, portavoz del comité organizador: “Debido a que el volumen de pedidos era grande y había mucha gente que no comía por estar trabajando, era imposible consumirlo todo”.


Tayaka también aseguró: “A partir de esta semana, se están implementando medidas para optimizar los pedidos (de alimentos) en cada uno de los locales, (y) lamentamos que se haya producido una gran cantidad de pedidos en exceso hasta ahora”, aunque aclaró que los alimentos no consumidos no eran desperdiciados del todo, pues se recicló en alimentos para animales y otros usos verdes. Por todo lo anterior, se tendría que esperar hasta el final del evento para poder analizar el balance sobre la manipulación de desechos orgánicos.

Por otro lado, según las investigaciones del Equipo de Ararauna, es cierto que se le esta dando un uso eficaz a los recursos hídricos utilizando agua de lluvia y agua reciclada e incluso, disminuyendo el uso del agua en sus sistemas de riego a través de estrategias ecológicas como la implementación de materias primas regenerables como la caña de azúcar para el césped del estadio, lo que requiere dos tercios menos de agua. A su vez, las aguas residuales son canalizadas y tratadas oportunamente sin que esto derive en la contaminación de ríos, mares o ecosistemas.


Referente al uso de las energías renovables, no se podría afirmar que el 100% de los recursos e instalaciones utilizadas para los juegos sean alimentadas de energías exclusivamente renovables, es más, se estima que, a pesar de las aspiraciones de los organizadores, tan solo del del 30% al 35% provienen de fuentes verdes de forma directa como la energía solar, la geotérmica y el biocombustible. No obstante, Japón se excusa al no cumplir con su objetivo, comprometiéndose a comprar certificados de energía verde como recurso indirecto para “convertir su energía no renovable en renovable”.


Lo que si se debe reconocer es el uso de materiales y telas recicladas para la confección de los uniformes de la delegación japonesa y los voluntarios del evento. Loa atletas han venido vistiendo ropa reciclada durante las ceremonias de premiación e incluso en ocasiones en la misma villa olímpica, gracias a la empresa de equipamiento deportivo “Asics Japan”, que desde hace cuatro años empezó a recolectar donativos de ropas, pláticas y telas para canalizar su reutilización. Incluso, muchos de los zapatos que el proveedor produjo para atletas cuentan con tecnologías sostenibles.


  • ¿Han recurrido al reciclaje de plásticos? -Verificado-

  • ¿Las medallas olímpicas están hechas de materiales reciclables? -Verificado-

  • ¿Las camas de los atletas están hechas de cartón? -Verificado-

  • ¿Se está cumpliendo el programa de desperdicios cero? -Seguimos buscando-

  • ¿Hay una gestión adecuada del agua? -Verificado-

  • ¿Las instalaciones se abastecen de energías 100% renovables? -Es Falso-

  • ¿Los uniformes de la delegación japonesa son reciclados? -Verificado-

Logo completo.png

© 2025 Creado por Carlos Pinto con Wix.com

bottom of page