Marcas libres de crueldad animal o “cruelty-free”, ¿Cómo detectar un #FakeCruelty-Free?
- Carlos Pinto
- 8 jun 2023
- 8 Min. de lectura
La premisa
La Historia
A pesar de que el término y la idea que representa el concepto “Cruelty-free” o libre de crueldad animal se remontan a 1959 con la moda de las pieles animales, la evolución de la fabricación textil con las prendas de piel sintética y el afán de algunos proteccionistas animales por eliminar o al menos reducir el impacto negativo del desarrollo comercial hacia ellos, las conversaciones más consientes son recientes, cuando en 1998 Reino Unido empezó a prohibir las pruebas de productos en animales, seguido de algunos otros países e incluso la Unión Europea.

No obstante, más allá de legislaciones y decisiones nacionales, muchas personas por consideración y/o consciencia propia, han decidido no apoyar la crueldad animal, bien sea reuniéndose en organizaciones sin fines de lucro con programas y campañas en contra de estos actos o simplemente eliminando el consumo de productos de marcas que hagan pruebas con animales.
Recientemente el video de Salva a Ralph de la Humane Society International, organización abocada en la conservación y protección animal desde distintos ámbitos, exaltó un debate mucho más profundo sobre el uso de productos cosméticos cuya supuesta efectividad es el resultado de numerosas pruebas en animales, ocasionándoles graves lesiones, daños e incluso una dolorosa muerte.
El debate se centra en las condiciones que debe tener una marca para ser considerada Libre de Crueldad Animal, acompañadas de la certificación de Cruelty Free PETA (Personas por el Trato Ético de los Animales), Leaping Bunny (Cruelty Free International) y/o CCF Rabbit (Choose Cruelty-Free).
En Twitter algunos usuarios han compartido listas y comentarios en los cuales grandes marcas como Avon, Colgate, Dove, Garnier y Pantene aparecen en ambos lados de la historia, como marcas crueles o libres de crueldad respectivamente (1, 2 y 3).

Esto se debe principalmente a que existen otros sellos de acreditación de menor popularidad y credibilidad, con consideraciones más laxas que reconocen a algunas marcas como Cruelty-Free, aún cuando de forma indirecta o específica sus procesos pudiesen estar manchados con crueldad animal. Incluso, hay quienes desconfían de la acreditación de PETA por tener criterios “insuficientes” o investigaciones escasas al momento de evaluar una marca o empresa cosmética, como es el caso de la comunidad en internet “Cruelty-Free Kitty”, que en su publicación en inglés: “¿Por qué no se puede confiar en la lista libre de crueldad de PETA?" justifica su inconformidad por los criterios de evaluación que le dieron a Rusk un sello “CF”.
El término “Cruelty-Free” carece de una regulación internacional, por lo que cualquiera marca podría reconocerse a sí misma como libre de crueldad animal, aun cuando realicen pruebas en animales. Los estándares más exigentes los tiene Leaping Bunny, que incluso requiere que la empresa acepte auditorías independientes y cumpla con otros requisitos innegociables.
Cruelty-Free Kitty, la comunidad mencionada anteriormente, presenta 5 criterios que resumen los estándares más rigurosos del proceso de verificación. Los criterios Cruelty Free Five son:
Los productos terminados no deben ser probados en animales.
Los ingredientes de los productos no deben ser probados en animales.
Los proveedores no deben probar ingredientes, materias primas o productos terminados en animales.
Terceros, como distribuidores internacionales, no deben probar los productos en animales (Contratos que estipulen la prohibición).
No realizan pruebas con animales en ningún país, a pesar de que existan legislaciones que exijan probar los productos en animales como China Continental. (No venden en China).
Cabe acotar que también existen discusiones sobre la entrada en vigor de una nueva ley en China que pondrá fin a las pruebas de cosméticos en animales a partir del 1 de mayo del presente año, noticia que ha causado un poco de confusión por la falta de información oficial en español.
Las Dudas
¿Los sellos de conejos acreditan a una empresa como Libre de Crueldad Animal?
¿El video de “Save Ralph” es verídico?
¿Avon es una marca Cruelty-Free?
¿Colgate es una marca Cruelty-Free?
¿Garnier es una marca Cruelty-Free?
¿Dove es una marca Cruelty-Free?
¿Pantene es una marca Cruelty-Free?
¿Una marca puede ser considerada Cruelty-Free a pesar de que su empresa matriz no lo sea?
¿Una marca puede fabricar en China y ser Cruelty Free?
¿Una marca puede vender en China y ser Cruelty Free?
¿China pondrá fin a la ley que exige el testeo en animales?
La Investigación
Iniciamos la investigación revisando a las organizaciones que acreditan a las marcas de cosméticos como “Libres de crueldad Animal”; detallando sus sellos o logos y observando sus estándares.
La verificación no solo debe limitarse a ver la publicación de las marcas en una de las tantas listas con título “Cruelty-free” que circulan por internet, ni tampoco a ver un sello de un conejo cualquiera en los productos o medios digitales de la marca. Incluso hay muchísimas páginas en internet que toman criterios de una u otra organización para aceptarlos o no como marcas CF y es que, a pesar de guardar una línea parecida de estándares, difieren en procedimientos de verificación y exigencias específicas.
Un logo de conejo no necesariamente representa que un producto está libre de crueldad animal, porque como ya se mencionó antes, el termino no está regulado y algunas marcas podrían colocar logos propios que causen confusión en los consumidores. Se recalca entonces que solo las tres organizaciones y logos mencionados son lo suficientemente confiables para tales certificaciones; PETA, Leaping Bunny y CCF Rabbit.

No todos los conejos son iguales tal y como lo señala la activista ambiental colombiana María Fernanda Fuentes @mafeafuentes en un post de su Instagram. Como ella, algunas personas añaden las acreditaciones de Te Protejo para productos vendidos en Latinoamérica y especialmente en Colombia y México como sellos confiables de Cruelty Free.
Por otro lado, hay quienes dudan de la veracidad de lo que muestra el video de Save a Ralph, en vista de que está catalogado con el género de cine “Falso Documental”, específicamente como una parodia cruda de la realidad que a través del sarcasmo pretende presentarnos una verdad, pues la crueldad animal a través de pruebas en productos cosméticos es una antigua práctica común entre las marcas y países.
Sobre ello, indagando en sitios confiables, nos encontramos con la organización AnimaNaturalis, la cual destaca que existen 3 pruebas principales y que hasta marzo de 2013 estaban libres de regulación en la Unión Europea, de testeo de productos cosméticos en animales; Toxicidad de dosis repetida (prueba de cosméticos ingeridos, inhalados o aplicados periódicamente, para luego matarlos), Toxicidad reproductiva (los productos son aplicados, se le da muerte al animal embarazado y se evalúan los efectos del producto en los fetos), Toxicocinética (los productos son aplicados, se le da muerte al animal y se examinan sus órganos para ver como el producto se distribuye en el cuerpo). Si quieres saber más acerca de esta investigación, puedes leer el artículo de AnimaNaturalis, “La verdad sobre la experimentación cosmética en animales”.
Ahora bien, como se mencionó anteriormente, existen opiniones encontrados sobre si las marcas como Avon, Colgate, Dove, Garnier y Pantene son Cruelty Free, por lo que investigamos individualmente a cada una de ellas, siguiendo los estándares Cruelty Free Five:
Avon: #NotCrueltyFree. Avon no está libre de crueldad animal, pues a pesar de que el respeto al bienestar animal forma parte de la filosofía de la empresa y promueve arduamente la creación de legislaciones que prohíban el testeo en animales, es posible que realicen pruebas en animales directamente o a través de terceros en países cuya “ley lo exija”, como es el caso de China. Avon no está certificado por ninguna organización como libre de crueldad
Colgate: #NotCrueltyFree. Colgate se encuentra actualmente “trabajando hacia cambios regulatorios para reducir la cantidad de animales utilizados para las pruebas” tras un acuerdo con PETA, pero no puede ser considerado como libre de crueldad cuando en la actualidad sigue probando sus productos en animales.
Dove: #CrueltyFree. Dove está libre de crueldad animal a pesar de vender algunos de sus productos en China, en vista de que tomó la decisión de retirar del mercado chino todos los productos que exigiesen pruebas previas en animales, solo ofreciendo productos libres de crueldad animal y del mandato de la legislación en el país.
Garnier: #CrueltyFree. Garnier empezó a estar libre de crueldad animal tras salir de dicho mercado asiático en 2017 y apegándose a los estándares de Leaping Bunny, quien la acredita. A pesar de ello, Garnier pertenece a L'Oréal Group, su empresa matriz, la cuál si realiza pruebas con animales en algunas de sus marcas.
Pantene: #NotCrueltyFree. Pantene no está libre de crueldad animal, ya que aún prueba sus productos en animales en donde la ley lo requiera (China) a través de terceros contratados. Además, su empresa matriz Procter & Gamble también realiza pruebas en animales, por lo que tampoco está libre de crueldad animal.
El caso de marcas como Garnier es particular, puesto a que, como se mencionó en el párrafo anterior, están acreditados como Cruetly Free por parte de la Leaping Bunny, aún cuando la Empresa “Paraguas” posea marcas que no están libres de crueldad animal. L'Oréal cuenta con marcas #NotCrueltyFree como: L'Oréal Paris, Maybelline, Lancôme, Yves Saint Laurent, Kiehl's, Giorgio Armani, Shu Uemura, Biotherm, Keratase, La Roche-Posay, Vichy, SkinCeuticals y otras. También cuenta con marcas #CrueltyFree como: NYX, IT Cosmetics, Urban Decay, Carol's Daughter y Garnier. Puedes leer más en la publicación en inglés de Cruelty Free Kitty sobre Garnier.
Entendiendo entonces que el principal impedimento de que una marca sea acreditada como #CrueltyFree es aparentemente el comercializar en China, existe una confusión de que todas las marcas de cosméticos en el país asiático testean con animales. Indagando sobre la legislación China de la mano de la Administración de Alimentos y Medicamentos de China, el equipo de Ararauna corroboró que esto no es completamente cierto.
Es posible fabricar en China y ser Cruelty Free por dos razones en particular:
La empresa fabrica en China, pero no vende físicamente en China.
La empresa fabrica en China y vende nuevos productos cosméticos “no especiales” (perfumes, maquillaje, cuidado de uñas, piel y cabello) en China.
*Desde junio de 2014 existen excepciones en la legislación China que permiten la entrada de marcas libres de crueldad animal que comercialicen productos cosméticos “no especiales” y se fabriquen en China.
*La organización Te Protejo publicó un artículo referente a “La regulación cosmética de china y el testeo en animales".
Por otro lado, también es posible vender en China y ser Cruelty Free a la vez, aunque el único caso confirmado sea e.l.f. Cosmetics, quien además fabrica en China. La legislación China por ahora exige pruebas en animales de los productos que se vendan en tiendas físicas en el país, lo que no restringe la venta de marcas Cruelty Free a través de tiendas en línea. Puedes leer más sobre la acreditación de Elf en el artículo en inglés “Is Elf Cruelty Free & Vegan in 2021?” de Cruelty Free Guide.
Cabe destacar que tales leyes solo son exigidas en la China Continental y excluyen en todo sentido a Hong Kong y Taiwán, cuya legislación es independiente.
Si bien a partir del primero de mayo del presente año, China modificará sus exigencias con respecto al testeo de productos en animales, esto no significa el fin de la crueldad animal en este sentido o que China prohíba categóricamente tales pruebas. El cambio en la legislación China es un paso en la dirección correcta y, en resumen, abre la posibilidad de que los llamados productos cosméticos generales o no especiales puedan importarse a China sin tener que ser probado en animales previamente, lo que en sí es una extensión de la modificación de la ley aprobada en 2014 que mencionamos en este texto, al extender tal decisión no solo a los productos fabricados en China, sino también a los importados.
No obstante, esto no significa el fin de la crueldad animal en China con respecto a la industria cosmética, ya que la legislación en ese país sigue exigiendo el testeo en animales para cosméticos de uso especial, entre los cuales se encuentran: tintes para el cabello, productos para la permanente del cabello, productos para eliminar pecas, blanqueadores, protectores solares, productos contra la caída del cabello y aquellos que reclamen “nueva eficacia” (productos con clasificación y/o reglamentación pendientes de aprobar o en discusión). Puedes leer acerca de la nueva regulación China en el artículo en inglés “China: An overview on new regulations” de Premium Beauty News.
¿Los sellos de conejos acreditan a una empresa como Libre de Crueldad Animal? -Es Falso-
¿El video de “Save Ralph” es verídico? -Es verdadero-
¿Avon es una marca Cruelty-Free? -Es Falso-
¿Colgate es una marca Cruelty-Free? -Es Falso-
¿Dove es una marca Cruelty-Free? -Es verdadero-
¿Garnier es una marca Cruelty-Free? -Es verdadero-
¿Pantene es una marca Cruelty-Free? -Es Falso-
¿Una marca puede ser considerada Cruelty-Free a pesar de que su empresa matriz no lo sea? -Es verdadero-
¿Una marca puede fabricar en China y ser Cruelty Free? -Es verdadero-
¿Una marca puede vender en China y ser Cruelty Free? -Es verdadero-
¿China pondrá fin a la ley que exige el testeo en animales? -Es Falso-